Vistas de página en total

viernes, 19 de febrero de 2016

5 consejos para la pesca de barbos en el tajo

5 consejos para la pesca a fondo de barbos


Vamos a hablar del la pesca fondal de barbos, ya que no sólo de trucha vive el pescador. Multitud de aficionados de toda nuestra geografía ponen su ilusión y esperanza en un ciprínido excepcionalmente deportivo: el barbo.

Donde entramos al barbo

Si sabemos de la presencia de barbos en un río, pero no lo conocemos bien, tendremos que buscar zonas donde varias corrientes se unan formando pequeñas cascadas y éstas se alternen con remansos. Será bajo estas cascadas donde el barbo come todo aquello que le regala la corriente.
Como lanzar allí nuestros aparejos resultará complicado (salvo pescando a tiento), lo haremos algo más abajo, no mucho, donde el agua esté más calma. Por allí se darán paseos regularmente nuestros protagonistas.
Pesca fondal de barbo

Pesca fondal de barbos

La pesca tradicional del barbo, la que han practicado tantas generaciones de pescadores, es bien sencilla. En realidad es idéntica a la de la trucha a cebo y tan apasionante como ésta.
Sin embargo, hoy quiero hablaros de una modalidad también muy practicada y francamente aconsejable por su eficacia y por lo que nos aportará en forma de calma y disfrute  junto a la orilla del río. Me refiero a la clásica pesca fondal.

El aparejo para la pesca fondal de barbos

Hemos de adecuar aquí los montajes a la forma de comer del barbo: rápida, fugaz, como un relámpago. Dejaremos los aparejos corredizos para peces más calmados y pescaremos con paternóster o plomo de corrido semi-fijo. De esta forma el pez prácticamente se clavará sólo al llevarse el cebo a gran velocidad. Gametas cortas, no más de 40 centímetros, tal vez 50, y anzuelos del 2 afianzarán las capturas. No penséis que exagero con la numeración del anzuelo, el barbo tiene buenas tragaderas.
Plomo para la pesca del barbo

¿Que cebo utilizamos?

Primavera, caudales altos, lluvias frecuentes y lombrices arrastradas por los torrentes hacia su fatal destino: la barriga de un barbo. Por eso, en esta época, aunque podemos probar con maíz, queso y otros cebos típicos para el ciprínido, la lombriz de tierra resultará ser un cebo estrella. Además es el único que nos permitirá la ley en muchos ríos por considerarse aguas trucheras. Aunque podemos conseguirlas baratas, nada mejor que las recolectadas en la zona. Los peces notan la diferencia.
Lombriz, cebo utilizado para pescar barbos

El equipo fondal para la pesca de barbos

Dependiendo de nuestro escenario de pesca, el equipo ideal podrá variar en muchos aspectos, por eso sólo daré unas nociones generales:

LA CAÑA

El barbo es un pez que tiene una arrancada tremenda. La primera carrera resulta espectacular a pocos kilos que pese el animal, sin embargo, se cansa relativamente pronto y solamente los mayores ejemplares nos darán una lucha prolongada.
Precisamente por esto, nuestra caña ha de ser capaz de dominar al pez y, al tiempo, absorber los embates de tan vertiginoso rival. Una acción media nos prestará buen servicio, siempre que no sea demasiado blanda.
El peso de lance rondará los 15-40 gramos. La longitud media de estas cañas de pesca a fondo tradicional varía entre los dos metros setenta y tres metros y medio.
Una buena opción es la caña Speed xm3 de Iridium en las medidas de dos setenta y tres metros. Es perfecta para la pesca fondal tradicional en ríos y embalses.

EL CARRETE

Nuestro carrete tiene que ser sólido, robusto y con un freno a toda prueba, a poder ser delantero y muy progresivo. Aparte de esto, una velocidad de recogida rondando las cuatro vueltas y media de pick up por una de manivela nos dará una buena relación entre capacidad de tracción y rapidez.
Os recomiendo el carrete Trinity de Okuma. El tamaño 303 es perfecto y equilibrará un equipo fondal ligero con el que disfrutaremos mucho de los combates.

La línea madre variará entre las veinticinco y las treinta centésimas, con que si nuestro carrete alberga 150 metros de ésta será suficiente. La línea Titanium de Asari (0,26-0,28) posee una excelente resistencia a la tracción y abrasión, además de un precio contenido. Por ello resulta muy adecuada para esta técnica.

lunes, 15 de febrero de 2016

Dibujos de informatica

 El microscopio es un instrumento óptico para ampliar la imagen de objetos o seres, o de detalles de estos, tan pequeños que no se pueden ver a simple vista; consta de un sistema de lentes de gran aumento, es un instrumento que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista. El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento óptico que contiene dos o más lentes que permiten obtener una imagen aumentada del objeto y que funciona por refracción.


lunes, 1 de febrero de 2016

PESCA DE LA TRUCHA EN LA PROVICIA DE CÁCERES

PESCA DE LA TRUCHA EN LA PROVINCIA DE CÁCERES. 

 La Comarca de la Vera es una de las zonas más bellas y con mayor número de cursos fluviales de la provincia de Cáceres.

Situada en las faldas de Gredos, podemos encontrar una gran cantidad de gargantas de aguas límpias y cristalinas que vierten sus aguas en el Tiétar.
En éstas gargantas, las truchas encuentran un hábitat perfecto, y, aunque no son de gran tamaño, nos pueden deparar buenas y divertidas jornadas de pesca.
              Resultado de imagen de pesca dela trucha en caceres
La política de repoblaciones de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, exclusivamente de trucha autóctona, hace que las encontremos en un número elevado en esta zona. 
 
 
Actualmente, la normativa que rige la pesca en estas gargantas es muy variada, por eso os aconsejamos que visiteis nuestro apartado de la Orden General de Vedas de Extremadura y la LEY 8/1995, de Pesca de Extremadura.

En relación con la pesca amosca seca, los señuelos a utilizar deben de tamaño medio y muy visibles, preferentemente tricópteros de "pelo de ciervo", puesto que nos encontraremos con arroyos de fuertes corrientes y lechos pedregosos. Tambíen nos darán buen resultado las "oliva", los tonos rojizos y las "brown".
La cautela es indispensable y deberemos pescar desde las orillas con lances muy cortos. La caña, pequeña, y la línea del número 5 o inferior. El bajo de linea nunca deberá ser superior a los 2 metros. 
 
 La primera referencia conocida sobre la pesca con mosca artificial, proviene de unos escritos chinos fechados sobre 2.000 a.C. Posteriormente,Claudio Eliano un historiador romano que vivió entre 175 y 235 d.C., escribió "De la Naturaleza de los Animales", donde habla de que los macedonios usaban moscas confeccionadas con lana roja y plumas de gallo para pescar cierto tipo de peces de un color moteado.